jueves, 26 de julio de 2018

CADENA DE VALOR DE LA CREACION DE EMPRESA MARIA BARROS


LA CADENA DE VALOR DE LA CREACION DE EMPRESAS


¿Que es la cadena de valor?

La cadena de valor es un concepto acuñado por porter en el que a raíz de las actividades de una empresa se crea una serie de relaciones o eslabones que tienen como objetivo una herramienta estratégica de análisis para identificar las ventajas competitivas de un negocio frente al mercado.rtar el mayor valor posible para el cliente. 





¿Cuál es la cadena de valor de una empresa?


Para definir la cadena de valor de tu empresa, primero debes descomponer la empresa en actividades estratégicas que aporten ese valor y entender la generación de costes que provocan, para después componer un sistema de relaciones entre estas con el fin de entender qué nos hace diferente a nuestra competencia. La cadena de valor, por tanto, se basa en esa labor de descomposición y unión para entender nuestra ventaja competitiva.
























 primarias y actividades de apoyo

Tradicionalmente, en una cadena de valor se suele distinguir entre las actividades de valor primarias y las actividades de apoyo o secundarias. Las actividades primarias son aquellas asociadas a otorgar un mayor valor a los clientes, mientras que las actividades de apoyo son aquellas que no aportan valor a nivel directo, pero que refuerzan las actividades primarias. Profundicemos en estos dos conceptos:


  • Actividades primarias: Las actividades de valor primaria son aquellas que sustentan la ventaja competitiva de la empresa aportando más valor  a los clientes que los competidores. Por ejemplo, las actividades primarias serían las actividades comerciales, de marketing o de atención al cliente ya que su desarrollo tiene una consecuencia directa en el valor propuesto.
  • Actividades de apoyo: Como hemos dicho anteriormente, las actividades de apoyo no agregan valor directamente sino que aumentan la capacidad de las actividades primarias. Las actividades de apoyo serían, por ejemplo, las que realiza el departamento de recursos humanos, encargándose de reclutar talento, el departamento administrativo o la tecnología en la que se apoyan las actividades primarias.

¿Cuál es el lugar de un CRM dentro de la cadena de valor de tu empresa?



Recordando nuestro famoso artículo sobre el CRM como nexo de unión entre el departamento comercial, marketing y servicio de atención al cliente, el CRM actúa como una actividad de apoyo sobre las demás actividades. Es en esta idea donde apalancamos nuestra propuesta de valor, defendiendo el CRM como un facilitador de trabajo y resultados, ayudando a que una pyme se centre en lo importante que no es otra tarea que aumentar su negocio.

¿Qué es un CRM y por qué es fundamental?

El acrónimo CRM proviene del inglés Customer Relationship Management y cuya traducción al español puede ser “Gestión de las relaciones con el cliente”. Existe la creencia de que un CRM es solamente un software de gestión de ventas, pero este concepto es más profundo y tiene mayores consecuencias en un negocio. CRM es una filosofía empresarial y una serie de estrategias de marketing relacional en las que una empresa entiende que su bien más preciado son sus clientes y hace todo lo posible para ponerlos en el centro.












































La cadena de valor y la ventaja competitiva

A través de las ventajas competitivas, es posible que una empresa adquiera una posición favorable en relación a la competencia dentro del mercado. Para esto, existen ciertas estrategias que fomentan el buen posicionamiento de la empresa las cuales deben estar perfectamente implementadas. Al hablar de ventaja competitiva, se hace referencia a dos conceptos fundamentales: Liderazgo en costo y diferenciación; sin embargo la competencia engloba cinco fuerzas a partir de las cuales es posible medir el grado que implican las cuales son:

  • Entrada de nuevos competidores
  • Amenaza de productos sustitutos
  • Poder de negociación de los compradores
  • Poder de negociación de los proveedores
  • Rivalidad entre los competidores existentes

Para que un sector genere utilidad, es necesario que las necesidades por parte de los compradores se encuentren cubiertas; por lo que la empresa debe establecer elementos que generen un mayor diferenciamiento que la competencia. Existen tres estrategias genéricas para lograrlo:

  • Liderazgo en costos: Lograr poseer el producto con el precio más bajo dentro del sector.



  • Diferenciación: El producto ofrece un valor agregado por encima del resto. ·


  • Enfoque: Selección del mercado meta y énfasis en satisfacer al sector.

Ver videos: https://www.youtube.com/watch?v=G7ifbFmidl0






































No hay comentarios:

Publicar un comentario