viernes, 18 de mayo de 2018

HISTORIA DE LA INTERNET

ORÍGENES DE LA INTERNET

En la historia se ha documentado y dicho que el origen de Internet se da gracias a  ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network) red de computadoras del ministerio de defensa de EEUU que propicio el surgimiento de Internet en un proyecto militar estadounidense el cual buscaba crear una red de computadoras que uniera los centros de investigación  de defensa en caso de ataques, que pudieran mantener el contacto de manera remota  y que siguieran funcionando a pesar de que alguno de sus nodos fuera destruido. Sin embargo su objetivo era el de investigar mejores maneras de usar los computadores, yendo más allá de su uso inicial como grandes máquinas calculadoras, y luego de su creación fue utilizado por el gobierno, universidades y otros centros académicos dando un soporte social.

(Wikipedia)
Mapa lógico de ARPANET, marzo de 1977 (Wikipedia)


La idea de que ARPANET surgió como un proyecto militar para proteger la seguridad nacional frente a un ataque nuclear parece tener su origen en dos hechos muy concretos cuya importancia se ha ido exagerando con el tiempo y que han eclipsado las intenciones reales de sus creadores (Artículo: Verdadero Origen de la Internet, 1 de diciembre de 1996, periódico El Ideal Gallego).

La idea de una red interconectada de computadores surgió en centros de investigación académicos y del gobierno dispersos a lo largo del territorio este país en Massachussets Institute of Technology cerca de Boston, Stanford Research Inst. U. de California los Angeles (UCLA), EL Rand corp.  e Inst. For defense Análisis y se puso en marcha en las manos de Bob Taylor, Licklider (con su concepto de Galactic Network) , Ivan Sutherland, Lawrence G. Roberts.

En 1969 empezó el primer trafico de paquetes de información entre el MIT y la UCLA, los primeros años de los 80's los usuarios eran científicos y curiosos, el los 90's desaparece ARPANET y propicia el paso a las redes interconectadas el Internet el cual dispone actualmente de servicios que proporciona la red como el correo electrónico, acceso remoto a maquinas, transferencia de archivos mediante FTP. La Web (World Wide Web), conversaciones en línea como chats, grupos de noticias, etc.

La Web ha ayudado a la expansión de Internet se desarrollo en European Laboratory for Particle Physics (CERN) de Suiza en 1989.  Utiliza el protocolo http (HyperText Transfer Protocol) con paginas creadas en HTML, con avances en paginas dinámicas programadas PHP, Java, JavaScript, ASP, etc., aumentando las posibilidades.

Internet es una oportunidad de difusión mundial de la información y un medio de colaboración e interacción entre los individuos y sus computadores independientemente de su localización geográfica, además se ha comparado con bibliotecas, enciclopedias tradicionales permitiendo además, creación de buscadores muy frecuentados como Google, Amazon, eBay, Yahoo y muchos otros.

ETAPA DE DESARROLLO (1969-1984)

Todo empieza cuando el Departamento de Defensa de Estados Unidos pide a su agencia de investigación llamada ARPA (Advanced Research Projects Agency, Agencia de proyectos de investigación avanzados) el diseño de una red confiable que uniera sus centros de datos. Aunque la razón de este encargo fue que el Departamento de Defensa de Estados Unidos consideraba que el tipo de líneas utilizadas en esa época (básicamente líneas telefónicas alquiladas) no era muy fiable, hay bibliografía al respecto que sugiere que el verdadero motivo fue ofrecer fiabilidad a las comunicaciones en caso de una guerra nuclear, ya que todo esto ocurría a mediados de los años 60, en plena Guerra Fría.
En cualquier caso, se decidió diseñar una red basada en la conmutación de paquetes, a la que se llamó ARPANET (ARPA Network). El mecanismo de conmutación facilitaba el uso eficiente de rutas alternativas, aumentando de esa forma la fiabilidad en caso de pérdida de conexiones.

La primera conexión experimental que se llevó a cabo dentro del proyecto ARPANET fue el día 29/10/1969 (para muchos ese día marca el nacimiento de Internet, http://www.lk.cs.ucla.edu/internet_first_words.html). En la primera fase se unieron entre sí cuatro nodos a través de líneas telefónicas alquiladas. Cada nodo estaba unido con otros dos para ofrecer una mayor fiabilidad. ARPA encargó el diseño de la red a universidades, de ahí que los primeros nodos pertenecían a las universidades que tomaron parte de esta primera fase.

Los dispositivos conectados a ARPANET se conocían como IMP (Interface Message Processors). Eran ordenadores que almacenaban y reenviaban mensajes (utilizando técnicas de conmutación de paquetes), algo así como routers primitivos.
También en esta primera fase se decidió documentar las especificaciones técnicas de todo lo que se desarrollaba en unos documentos conocidos como RFC (Request For Comment). Actualmente los RFC aún se siguen utilizando y contienen las especificaciones técnicas de todos los protocolos implementados en Internet (www.ietf.org/rfc.html).
En el año 1971 se publican las especificaciones de los primeros protocolos del nivel de aplicación, es decir, los protocolos que permiten ejecutar servicios de red. Estos primeros protocolos fueron:
  • FTP (File Transfer Protocol). Este protocolo se publicó en 1971 y permitía la transmisión de ficheros de un equipo a otro de la red. Dicho protocolo ha sufrido múltiples modificaciones y revisiones hasta la versión actual que aún se utiliza.
  • TELNET. Una versión rudimentaria de este protocolo es el que se utilizó para las primeras comunicaciones en ARPANET en 1969. Posteriormente, en 1972, se publicó la versión oficial, que, al igual que FTP ha sufrido múltiples mejoras y modificaciones a lo largo de la historia. Este protocolo permitía conectarse a otro equipo para la ejecución de comandos.
  • Mail Box Protocol, es el primer protocolo desarrollado para el envío de mensajes de correo electrónico. Fue publicado en 1971. Actualmente dicho protocolo no está en uso. 

    AUGE Y EXPANSIÓN (1985-1997)

    Aunque se puede considerar a ARPANET la predecesora de Internet, fue otra red, llamada NSFNET, la primera red que hace la función de columna vertebral o troncal (backbone) de Internet. NSFNET fue creada por la NSF (National Science Foundation, Fundación Nacional de ciencia), que es algo así como una agencia de investigación científica financiada por el propio gobierno de Estados Unidos. Por tanto NSF se puede considerar el organismo responsable de los primeros pasos de Internet. De hecho, este organismo ya había participado en el desarrollo de ARPANET. La idea era interconectar todas las universidades americanas y así poder compartir datos y resultados de investigaciones. Por tanto, NSFNET tenía un marcado carácter académico e investigador.

    Esta red comenzó a operar en 1985 utilizando la misma tecnología y protocolos de ARPANET, y tuvo un éxito inmediato, de hecho, en 1990 ARPANET deja de estar operativa de forma definitiva (quedando operativa solo la rama militar MILNET). A partir de entonces, el aumento del número de nodos conectados a NSFNET fue vertiginoso y estuvo operativa hasta 1995, año en el que dejó de dar servicio ya que se crearon numerosas compañías a nivel regional que proporcionaban conexión a Internet. En ese momento estaban conectadas al troncal de Internet más de 100.000 redes.

DATO CURIOSO

ANÉCDOTA: EL PRIMER CASO DE CONGESTIÓN EN LA RED

Octubre de 1986. Internet no era el que hoy conocemos. Entonces su nombre era NSFNet, una recién nacida red conformada por las más importantes universidades de los EE. UU., que luego llegaría a convertirse en la columna vertebral de nuestra red de redes. Fue en esa precisa fecha que la Red comenzó a colapsarse por congestión.

Un caso dramático ocurrió en el enlace entre el LBN y la Universidad de California --ambas en Berkerley, separadas por 350 metros--, que pasó de ofrecer la holgura de 32.000 bits por segundo a únicamente 40. Es decir, el enlace redujo su capacidad unas 800 veces. Un colapso de tales dimensiones en la Corea actual en la que los habitantes cuentan con una conexión promedio de 11.7 Mbps, implicaría enlaces sólo capaces de ofrecer unos 146 kbps.

Van Jacobson (el hombre de la fotografía) relata lo siguiente:

(Mike Karels y yo) estábamos fascinados con esa caída tan repentina del ancho de banda, así que nos embarcamos en una investigación de por qué la cosas se pusieron tan mal. Quedamos sorprendidos (...)
El investigador planteó un par de interrogantes:

  1. ¿4.3BSD, el sistema operativo dominante, tenía una mala implementación del protocolo TCP?
  2. ¿La implementación de TCP podría ajustarse para trabajar mejor bajo condiciones tan "abismales"?




En 1988, dos años después de aquellos acontecimientos, en un artículo ya clásico llamado Congestion Avoidance and Control, Van Jacobson afirmó que la respuesta a ambas preguntas era "Sí". Más aún, allí mismo propuso 7 nuevos algoritmos para mejorar el desempeño de TCP.


De manera sorprendente, Jacobson observó que el flujo de una conexión de red obedece a un "Principio de Conservación de Paquetes", algo así como el Principio de Conservación de Energía, pero aplicado a las redes de computadoras:

Si este principio es respetado, el colapso por congestión se convertiría en una excepción más que en una regla. Así, el control de la congestión implica encontrar y reparar los lugares que violan la conservación.

4.3BSD es el UNIX histórico donde se cocinaron algunos de los protocolos fundamentales de Internet. Quizá la implementación más importante fue la de esos siete algoritmos --entre ellos, el llamado "inicio lento"--. De hecho, la versión llamada Tahoe de 4.3BSD motivó el nombre TCP Tahoe y posteriormente TCP Reno, los primeros protocolos en contar con las mejoras propuestas por Jacobson y otros.


TCP fue diseñado por Vinton Cerf y Bob Kahn para permitir conexiones confiables de extremo a extremo en Internet, pero no para evitar y controlar la congestión de la red. El trabajo de Van Jacobson en este sentido fue fundamental para construir el Internet adaptable del que hoy gozamos. A 24 años exactos de aquellos hechos, no tengo duda en afirmar que Jacobson ayudó a salvar Internet del caos y la inutilidad... sobre un UNIX 4.3BSD.


Hasta finales de los años 80, los avances sobre la arquitectura TCP/IP llevados a cabo en Estados Unidos apenas tuvieron repercusión en Europa, que veía TCP/IP como un experimento americano antes de la llegada de los protocolos OSI definitivos. Sin embargo, hubo dos razones que provocaron que Europa empezara a interesarse por la arquitectura TCP/IP. La primera razón fue la ralentización del desarrollo de los protocolos del modelo OSI y la segunda razón fue la progresiva implantación en entornos académicos de sistemas basados en Unix, el cual incluía los protocolos TCP/IP de forma nativa.

A finales de los años 80 y principios de los 90, empiezan a producirse las primeras conexiones de otros países a la red NSFNET. Dichas conexiones solían ser de carácter académico y eran gestionadas por universidades.
 
En paralelo a estos acontecimientos, se produce otro hecho fundamental en la evolución de Internet. En 1989, Tim Berners-Lee, un licenciado en Física que trabajaba en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, Organisation Européenne pour la Recherche Nucléaire), propuso un proyecto para la creación de un sistema de gestión de la información. Tres años más tarde, en 1992, empezaban a funcionar los primeros servicios para compartir información a través de la Red, era el nacimiento del World Wide Web (www) o simplemente Web. El éxito de este sistema fue inmediato ya que permitía la publicación de documentos en Internet con la posibilidad de incluir enlaces a otros documentos alojados en otros servidores (hipertexto).

Como veíamos, a pesar que Internet ofrecía casi desde sus inicios diferentes servicios basados todos en la arquitectura TCP/IP, como correo electrónico, transferencia de ficheros, búsqueda de información, etc, fue el servicio Web el que hizo explotar definitivamente el potencial de la Red a nivel comercial. El primer navegador que se ejecutó en un entorno gráfico (concretamente en entornos X de sistemas Unix) fue Mosaic, desarrollado en 1993, y tuvo una gran aceptación debido sobre todo a que era gratuito.



Unos años más tarde, Microsoft desarrolla su propio navegador Web llamado Internet Explorer, también gratuito y Mosaic se convierte en Netscape, estableciéndose una dura competencia entre ellos. Actualmente Microsoft sigue ofreciendo su navegador web incluido en los sistemas operativos Windows mientras que Netscape evolucionó a Mozilla Firefox. El servicio web es, con diferencia, el servicio más utilizado en Internet debido sobre todo a los grandes avances técnicos conseguidos en la tecnología de navegación que permite a su vez la visualización o ejecución de numerosos formatos multimedia y es capaz de proporcionar a los documentos web un alto grado de dinamismo.

Mientras tanto, la NSF decide ceder el control del backbone de Internet a las empresas proveedoras de los servicios de conexión. Esta decisión implica que el control de Internet dejaba de estar en manos de un país (la NSF estaba financiada por dinero de Estados Unidos) para ser una red descentralizada. Esta característica ha sido fundamental en el desarrollo posterior de la Red.

En 1995, la NSF transfiere el control de Internet de forma provisional a cuatro operadoras norteamericanas: MFS Datanet, Sprint, Ameritech y Pacific Bell. Estas empresas constituyen los llamados NAP (Network Access Point) o Puntos de acceso a la red, que proporcionan conectividad al resto de empresas que ofrecen servicios de conexión a Internet, los llamados ISP (Internet Service Provider). Sin embargo, durante los siguientes años el proceso de descentralización de la Red sigue avanzando desapareciendo estos primeros NAP para establecerse la arquitectura definitiva y que se mantiene en la actualidad. 

CRECIMIENTO IMPARABLE (1998-ACTUALIDAD)

En los últimos 15 años Internet no ha parado de crecer de forma exponencial. Después de la descentralización del backbone, multitud de empresas comienzan a implantar sus redes de datos, donde la fibra óptica, con sus altas capacidades de transmisión, se empieza a imponer. 

A finales de los años 90 se comienzan a utilizar los estándares xDSL que posibilitan el acceso de conexiones de alta velocidad a un gran número de nuevos usuarios, tanto residenciales como pequeñas empresas. Así mismo, en 2001 empieza a operar en Japón la primera red 3G. En los siguientes años, la proliferación de dispositivos móviles con grandes capacidades de conectividad no hace sino aumentar vertiginosamente el ritmo de crecimiento de Internet.

En cuanto a los servicios, el predominante es el servicio web cuyas tecnologías sufren una gran cantidad de avances para que la experiencia de usuario sea cada vez más satisfactoria. Gracias a este avance en el diseño de los sitios web, en 2004 aparece el término Web 2.0 para referirse a un nuevo modelo de páginas web, mucho más interactivas con el usuario. Dentro del nuevo universo Web 2.0 se encuentran las redes sociales y los blogs.

Y como no, en los primeros años de este periodo surgen algunos de los gigantes actuales de Internet. Google nace en 1998 y Facebook en 2004.
También evoluciona notablemente la transferencia de información multimedia, tanto audio, como imágenes o videos fluyen por La Red cada vez con más fuerza. De hecho, se estima que la transmisión de video es responsable del 40 % del tráfico global en Internet.

En el año 2011 se estima que hay 2.100 millones de usuarios de Internet en todo el mundo. En el año 2012, la estimación de usuarios aumenta a 2.400 millones.

En el actual año 2013, de la mano de Cisco, sin duda una de las empresas de referencia en Internet, surge un nuevo concepto llamado Internet of Everything o Internet de todas las cosas. La idea es dotar de conectividad no sólo a los dispositivos utilizados por las personas (ordenadores, smartphones, tabletas, televisores…) sino a cualquier objeto para el cual esa conectividad suponga un valor añadido.

Asimismo, las previsiones de Cisco son que el tráfico global de datos móviles se multiplicará por trece entre 2012 y 2017.

En definitiva, y de lo que no cabe ninguna duda, es que Internet ha crecido de forma vertiginosa, especialmente en los últimos quince años, y todo apunta a que lo va a seguir haciendo incluso todavía más rápido.

En 2018, el planeta está habitado por más de 7 billones y medio de personas, de los cuales tienen acceso a internet 4 billones, es decir el 53%, lo que representa un incremento del 7% respecto al año anterior.

Tres cuartas partes de personas con acceso a internet son usuarios activos de redes sociales, esto es 3.2 billones, que representa 42% de la población mundial (13% más que el año pasado). Nueve de cada 10 usuarios activos de redes sociales acceden a éstas desde un teléfono móvil, 14% más que el año anterior.
De hecho, los teléfonos móviles son el dispositivo principal utilizado por usuarios nuevos de internet para acceder a redes sociales. En su estudio, eMarketer señala que durante el año pasado 74.7% de los usuarios que acceden a internet desde su dispositivo móvil, lo utilizaron para acceder a redes sociales. La actividad global en redes sociales está conformada en 82.5% por conexiones móviles.

A continuacion: un video que nos habla sobre cuantos usuarios de internet (y redes sociales) hay en la actualidad.




WEBGRAFÍA:

https://ilifebelt.com/usuarios-internet-redes-sociales-mundo-2018/2018/02/

https://es.statista.com/estadisticas/541434/numero-mundial-de-usuarios-de-internet/

http://redestelematicas.com/historia-de-internet-nacimiento-y-evolucion/

http://www.biwebzone.com/FrontPageLex/libreria/cl0001/9-1573-cual-es-el-origen-de-internet-por-este-el-posicionamiento-que-ofrece-biwebzone-en-navegadores-o-motores-de-busqueda-como-google.htm

https://youtu.be/2y-fKlYtrgo

No hay comentarios:

Publicar un comentario