La teoría del color es ungrupo de reglas básicasen la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinándolos
El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la materia y transmitida por el ojo al cerebro. La materia capta las longitudes de onda que componen la luz excepto las que corresponden al color que observamos y que son reflejadas.
La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cían, magenta y amarillo se produce el color neutro.
Los colores se clasifican en primarios, secundarios y terciarios.
Los colores primariosson aquellos establecidos científicamente como los originantes de las combinaciones cromáticas más extensas y satisfactorias. Estos son: amarillo, azul y rojo.
Los colores secundarios se obtienen mezclando los primarios entre si en la misma proporción. Son el violeta, naranja y verde.
los colores terciarios son el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.
Las cualidades del colorson: tono (nombre especifico), valor (grado de brillantez o luminosidad) y saturación (grado de pureza).
Los colores también despiertan respuestas emocionales específicas en las personas. Lagama cromática fría a la que pertenece el azul y sus derivados son relajantes, tranquilizantes, expresan soledad y lejanía.
Por otro lado lagama cálida a la que pertenecen el amarillo, el rojo y sus derivados son colores excitantes, expresan dinamismos, proximidad, fuerza, alegría y evocan al fuego y al sol.
Hay que tener cuidado porque cuando elegimos un color, sin saberlo, estamos cargando de significados.
teoria de percepción
La percepción es la forma en la que el cerebro detecta las sensaciones que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno (interpretación). También describe el conjunto de procesos mentales mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta la información proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de su experiencia previa, de manera lógica o significativa. En la filosofía, la percepción es la aprehensión psíquica de una realidad objetiva, distinta de la sensación y de la idea, y de carácter mediato o inmediato según la corriente filosófica (idealista o realista)
. La organización de la percepción siempre se efectúa desde conocimientos previos de la realidad.
. la sensación como si fuera un rompecabezas, sino que percibimos el mosaico total, directa e indirectamente.
percepción visual, de los dos planos de la realidad externa (forma, color, movimiento);
percepción espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa (profundidad);
cinestesia, de los movimientos de los músculos y tendones
percepción del tiempo, del cambio (percibir implica la existencia de una reacción a una estimulación presente, reacción que puede analizarse en los planos fisiológico, de consciencia o de conducta;
percepción de la forma, el resultado de la percepción del contorno y del contraste de las cosas, fundamentalmente a través de la vista y del tacto.
La fotografía de retrato es la modalidad fotográfica que se encarga de capturar la esencia de una persona ya sea destacando la mirada, la pose o sus cualidades físicas en general y transmitir su estado de ánimo u otro tipo de sensaciones. También se utiliza para contextualizar a alguien en un escenario concreto o explicar un suceso a través de las personas a las que afecta.
Aunque normalmente relacionamos la fotografía de retrato a una foto de la cara en primer plano, esta modalidad también recoge fotografías de cuerpo entero o incluso con el modelo o la modelo de espaldas a la cámara.
La autonomía personal(moral o decisoria) es la capacidad del individuo para hacer elecciones, tomar decisiones y asumir las consecuencias de las mismas. El término opuesto a autonomía no es dependencia sino heteronomía.
La autonomía como capacidad y como derecho
La autonomía como capacidadse refiere al conjunto de habilidades que cada persona tiene para hacer sus propias elecciones, tomar sus decisiones y responsabilizarse de las consecuencias de las mismas. La autonomía se aprende, se adquiere mediante su ejercicio, mediante el aprendizaje que proviene de uno mismo y de la interacción social.
Laautonomía como derechohace referencia a la garantía de que las personas, al margen de sus capacidades, puedan desarrollar un proyecto vital basado en su identidad personal y tener control sobre el mismo.
Resiliencia
La resilienciaes la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas. Sin embargo, el concepto ha experimentado importantes cambios desde la década de los 60. En un principio, se interpretó como una condición innata, luego se enfocó en los factores no sólo individuales, sino también familiares, comunitarios y, actualmente, culturales.
Desarrollo Humano se refiere al proceso mediante el cual se diseñan posibilidades para que una comunidad de habitantes tenga opciones y ofertas en pro de la mejora educativa, laboral, material, recreativa y cultural. El Desarrollo Humano se fundamenta en incrementar el bienestar integral de las personas, no solo de manera material, si no también de manera espiritual.
¿Que es La Cadena de Valor de la Creacion de Empresas?
La cadena de valor es un concepto acuñado por Porter en el que
a raíz de las actividades de una empresa se crea una serie de relaciones o
eslabones que tienen como objetivo aportar el mayor valor posible para el
cliente. Hoy en día, la cadena de valor se entiende como una herramienta estratégica de
análisis para identificar las ventajas competitivas de un
negocio frente al mercado.
La cadena de valor es la herramienta
empresarial básica para analizar las fuentes de ventaja competitiva, es un
medio sistemático que permite examinar todas las actividades que se realizan y
sus interacciones. Permite dividir la compañía en sus actividades
estratégicamente relevantes a fin de entender el comportamiento de los costos,
así como las fuentes actuales y potenciales de diferenciación. (Porter, p.51)
La cadena de valor es una
herramienta de análisis estratégico que ayuda a determinar los fundamentos de
la ventaja competitiva de una empresa, por medio de la desagregación ordenada
del conjunto de las actividades de la empresa. (Garralda, p.1)
La cadena de valor proporciona
un modelo de aplicación general que permite representar, de manera sistemática,
las actividades de cualquier organización, ya sea aislada o que forme parte de
una corporación. Se basa en los conceptos de costo, valor y margen. La cadena
de valor está conformada por una serie de etapas de agregación de valía,
de aplicación general en los procesos productivos. La cadena de valor
proporciona un esquema coherente para diagnosticar la posición de la
empresa respecto de sus competidores yun procedimiento para definir
las acciones tendientes a desarrollar una ventaja competitiva sostenible. (Quintero y Sánchez, p.381)
El concepto de la cadena de
valor consiste en la fragmentación de las actividades de la empresa en un conjunto
de tareas diferenciadas, denominadas actividades de agregación de valor. Estas
actividades pueden dividirse en dos grandes grupos: actividades primarias y
actividades de apoyo. Las actividades primarias son aquellas que implican la
creación física del producto o servicio y su posterior venta o traspaso al
comprador. Las actividades de apoyo sustentan las actividades primarias y se
apoyan entre sí, proporcionando insumos comprados, tecnología y recursos
humanos. Cada una de las actividades principales está comprendida por
categorías genéricas. (Troncoso,
p.24)
El proceso de Emprendimiento Empresarial
Cadena de Valor de Porter
Origen del concepto
El concepto de cadena de valor
se comienza a popularizar hacia 1985 a partir de la publicación del libro The Competitive Advantage:
Creating and Sustaining Superior Performance, del profesor Michael
Porter, quien se basó en la idea de los sistemas empresariales, desarrollada
por la firma McKinsey & Co. a comienzos de la misma década.
La propuesta de McKinsey
consideraba a la empresa como una serie de funciones, marketing, recursos
humanos, producción, etc., que se debían analizar en relación a las mismas
funciones de las firmas competidoras, si lo que se quería era
entender su estrategia y conocer su posición en el mercado.
Porter fue más allá de ese
concepto de amplios niveles funcionales descomponiéndolos en sus
actividades individuales, agregando además que las fuentes de ventaja
competitiva, liderazgo en bajo costo y diferenciación, propuestas en Competitive Strategy: Techniques for
Analyzing Industries and Competitors (1980), dependían de
dichas actividades individuales. Así, mediante esta desagregación, la cadena de
valor proveía a la firma con las capacidades de entender
sus costos y de identificar sus fuentes de diferenciación existentes
o potenciales.
La cadena de valor se enfoca en los
procesos internos que realiza la empresa para ofrecer un producto de calidad. Toda empresa requiere de
cumplir con una serie de pasos o procesos para dar a rendir los frutos de su actividad comercial y
finalmente producir el producto o servicio a ofertar. A todo este proceso se le
llama la cadena de valor, estando conformada por 5 puntos estratégicos para
asegurar el rendimiento de la empresa...¿pero que es el valor?
Que es el valor
La cadena de valor parte del
concepto de que la empresa debe crear valor en los productos y
servicios que ofrece a sus clientes, así que cabe preguntarse de qué se
trata o a qué se refiere ese valor.
Un concepto fundamental de la
teoría de Porter es el de margen. El margen es el valor que los productos y
servicios de la compañía tienen desde el punto de vista de los clientes, menos
los costos.
Porter (p.54) indica
que desde el punto de vista de la competencia, el valor es lo que la gente está dispuesta a pagar por lo
que se le ofrece. El valor se mide por los ingresos totales,
reflejo del precio que se cobra por el producto y de las unidades que logra
vender. Una empresa es
rentable si su valor rebasa los costos de crear su producto. La
meta de una estrategia genérica es generar a los compradores un valor que
supere su costo. El valor, y no el costo, debe utilizarse al analizar la
posición competitiva, pues a menudo las empresas aumentan intencionalmente el
costo para obtener un precio más alto a través de la diferenciación.
Mintzberg, Quinn y Boyer (p.90) lo
explican así: el valor
de un producto o servicio se mide con base en la cantidad que el comprador está
dispuesto a pagar, en otras palabras, un precio. Porter llama
cadena de valor a la red de actividades de la empresa, porque esta pretende
transformar insumos de bajo costo en productos o servicios con un precio
superior a sus costos. El
excedente de los precios sobre los costos se llama margen.
¿Como se construye una cadena de valor?
Logística de entrada
Toda empresa necesita recibir la materia prima para comenzar a producir sus productos y, por esta razón, la logística de entrada forma parte del primer paso para comenzar la cadena de valor.
Según la teoría, se entiende que: entre mejor sea la comunicación con el distribuidor y la eficiencia de nuestro equipo, nuestra empresa conseguirá una mayor coordinación. Esto nos permitirá mantener una entrada constante de materia prima sin necesidad de parar la producción y sin abarrotar los depósitos de material que pudiese dañarse en un tiempo determinado.
La comunicación con los proveedores es un punto vital para la empresa donde, en la cadena de valor, se intenta integrar a la compañía de forma que se consiga la fidelización del proveedor para conseguir los mejores tratos y precios más bajos que pueda brindar la competencia.
Operaciones
Una vez obtenida la materia prima es cuestión de comenzar a generar la producción. Crear un producto puede parecer en realidad bastante sencillo pero optimizar el proceso de producción es lo que nos permitirá obtener mayor cantidad y calidad por un precio igual o más bajo de lo comúnmente establecido.
Ya que hablamos de producción no podríamos dejar de nombrarte a Henry Ford, el inventor de la producción en masa. La intención es aprovechar la tecnología para acortar los tiempos de traslado de nuestro personal y designar pequeñas tareas exclusivas para cada trabajador de forma que el trabajo en equipo aumenta la productividad por hora y las cintas de traslado la cantidad de material que debe estar listo en “cierto tiempo”.
Todas las empresas funcionan diferente por lo cual te recomiendo leer un poco sobre Lean Manufacturing, seguramente te ayudará a mejorar el rendimiento de la producción de tu empresa y, por lo tanto, a añadir puntos a tu cadena de valor.
Logistica de Salida
La comunicación es necesaria para absolutamente cualquier cosa que realicemos en la vida, pero la razón por la cual aporta puntos a nuestra cadena de valor es por la forma en que conseguimos que los consumidores aprendan sobre nuestro producto.
Debemos dejar de ver la publicidad como un gasto para empezar a trabajarla como una inversión en el futuro, en donde, la primicia principal debe ser la comunicación constante del consumidor sobre mejores formas de aprovechar nuestros productos para conseguir mejores resultados que la competencia.
No existe una mezcla ideal de marketing para todas las empresas, razón por la cual un estudio de mercado resulta oportuno y obligatorio con el fin de conocer a nuestra audiencia antes de intentar comunicarle algo.
Servicio
Puede quizás ser la sección que más puntos brinde a nuestra cadena de valor por la sencilla razón de que sin clientes, no existiría producto. El proceso de fidelización de un consumidor no es sencillo y requiere toda nuestra atención en concebir un producto de calidad que llame su interés y recordarle constantemente por qué somos mejores que la competencia.
A continuacion encontraras dos videos para que te ilustres mas sobre el tema:
FUENTES DE INFORMACION: https://www.emprender-facil.com/es/cadena-de-valor-que-es/ https://www.gestiopolis.com/que-es-la-cadena-de-valor/